El 2 de julio de 1993, Andalucía, Languedoc-Roussillon y Toscana, firmaron e hicieron pública la Carta del Paisaje Mediterráneo, un antecedente del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000).

El Gualdalquivir en su paso por Córdoba (CC-BY Wolfgang Manousek)
Desde aquellas fechas Andalucía ha avanzado en una política transversal del paisaje, que tras la experiencia obtenida ha sido recogida en la Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012), un documento cuya elaboración ha sido impulsada por las consejerías de Obras Públicas y Vivienda, Medio Ambiente y Cultura, con la participación de otras cinco consejerías: Agricultura y Pesca, Turismo, Comercio, Deporte, y Economía Innovación y Ciencia.
La presentación preparada para este blog trata de expresar de un modo articulado el fuerte carácter transversal con que se ha afrontado, en Andalucía, la política del paisaje.
Si desea comparar los diversos modos en que las Comunidades Autónomas han planteado la política del paisaje, puede consultar en este blog las siguientes entradas: Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Región de Murcia, Navarra, Comunidad Valenciana y País Vasco.
(de momento, no podemos ofrecerles la información sobre el Principado de Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, La Rioja o Comunidad de Madrid)