Crear paisaje y recuperar superficie agrícola

Del dicho al hecho hay gran trecho: aquí van tres noticias del digital Canarias7; de la primera a la última han pasado más de 6 meses, exactamente 202 días; pero no hay que tener prisa basta empeñarse por valorar el paisaje con sentido práctico, como los protagonistas de esta historia.


Preocupado por el progresivo abandono de las fincas agrícolas de Valsequillo y el incesante deterioro del paisaje rural, el ingeniero agrónomo José Juan Pérez ha ideado un proyecto para poner de nuevo en explotación una superficie de 21 hectáreas en un periodo de cinco años. El cultivo, árboles frutales; el coste, apenas 400.000 euros.

En terrenos situados al borde o a la vista de la red de carreteras, sin inversión inicial alguna por parte de sus propietarios y con cultivos que no se abandonarán a corto plazo. Así pretende crear paisaje un novedoso proyecto para aumentar la superficie agrícola de Valsequillo, reducida hoy en día a unas 46 hectáreas. Contando solo las fincas próximas al viario municipal, la superficie susceptible de volver a plantarse se eleva a más de 173 hectáreas, aunque esta iniciativa únicamente se propone llenar 21 de frutales, el 46% de la cultivada.
Si le interesa puede seguir leyendo en Canarias7: 6 febrero 2017

Así, en los próximos cuatro años serán plantados 7.467 árboles frutales en 22 hectáreas abandonadas al borde y a la vista de las carreteras. Es un proyecto novedoso, pionero en Canarias, para crear y recuperar el paisaje, aumentando, a su vez, la superficie agrícola de Valsequillo, un planteamiento cuyo objetivo es fomentar y mantener la biodiversidad agraria, con la conservación y recuperación de cultivos tradicionales. Esta recuperación permitirá minimizar el impacto ambiental generado por la pérdida de la actividad agraria tradicional e incluso ayudará a prevenir incendios forestales. Esta iniciativa tiene una importante vertiente turística pues gracias a esta se podrán realizar a lo largo del año recorridos para disfrutar de la variedad cromática que se producirá en los campos valsequilleros con los cambios de estaciones y que permitirá a los visitantes pasear por estas explotaciones y conocer el proceso de polinización, el diseño de los cultivos y las variedades de frutos y hasta tener la posibilidad de degustarlos.
Más información en Canarias7: 5 abril 2018

Una ilusión por recuperar la tierra que comparten todos los que se han acogido al proyecto, entre ellos, nuestra protagonista: Margarita Morales ha plantado trescientos árboles frutales en un terreno de sus tíos, ha conseguido que la mayoría de los diez herederos le dé permiso. Una tierra en la que hoy apenas se ven un par de casas cuevas diseminadas pero que en los años 30 del siglo pasado era un lugar de mucho trasiego. Allí su abuelo, con lo que daba la tierra, crió a sus hijos y era punto de encuentro de agricultores y ganaderos. Margarita ahora está repoblando, poco a poco, esta zona de umbría que el mar de nubes besa en invierno y que hace que la naturaleza sea tan agradecida y es que, ella cuenta con orgullo, cómo de todos los árboles que ha plantado no se ha perdido ninguno y «todos han pegado».

Esta mujer de energía desbordante dice que espera que el año que viene vuelva a haber una subvención para seguir adelante ya que se enteró del proyecto a través de un cuñado y cuando se puso en contacto con el coordinador pudo acceder a los árboles pero no a la ayuda para el regadío. Algo que no la echó para atrás: ella se ha costeado parte de su riego y donde no ha podido colocar las mangueras riega usando las antiguas acequias o acarreando baldes de agua. Y es que Margarita, sin querer, le ha dado otra vertiente a esta iniciativa que es la del mantenimiento del patrimonio hidráulico y etnográfico del municipio.
La noticia completa en Canarias7: 27 agosto 2018

About greapweb

GREAP es un grupo de profesores del área de urbanismo de las ETS de arquitectura de la UN y de la EHU/UPV que trabaja con el objetivo de proporcionar una información sistemática sobre las afecciones al planeamiento y facilitar el trabajo de redacción de los instrumentos de Planeamiento del Territorio y Urbano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s