
Cañada Real Leonesa Occidental en el Valle de Amblés, Ávila, CC BY-SA 3.0 Xemendura
La red de vías pecuarías -se afirma en el preámbulo de la Ley 3/1995, de 23 de marzo- sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados; para la preservación de razas autóctonas; también han de ser consideradas las vías pecuarias como auténticos «corredores ecológicos», esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.
Entre los usos complementarios de las vías pecuarias el art. 16 de esta ley, se refiere al paseo, práctica del senderismo, cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados.
En definitiva, unos usos -se puede añadir- que facilitan a la población urbana, el contacto con la naturaleza, y a todos un mejor conocimiento y valoración del medio ambiente.
Pero disfrutar de estos valores exige la protección y recuperación de las vías pecuarias, una tarea que corresponde a las Comunidades Autónomas que deben investigar la situación de los terrenos que se presuman pertenecientes a las vías pecuarias, clasificarlas, deslindarlas y amojonarlas (art. 5 de la ley 3/1995).
Todo esto está muy bien, pero para pasar de la ley a la realidad es necesario que las vías pecuarias sean valoradas por la población; que las usemos, respetándolas; que denunciemos cuando se ocupen por cultivos o construcciones, que las disfrutemos.
Proponemos reunir en este blog la información básica sobre
- El estado en que se encuentran la red de vía pecuarias en cada Comunidad Autónoma
- Las asociaciones y entidades de todo tipo que directa o indirectamente se preocupan por las vías pecuarias.

Corral de Montesinos, descansadero próximo a la Cañada de de Valencia a Aragón. CC BY-SA 3.0 FCABALLERO
- Incluimos aquí algunas páginas de nuestro blog, centrado en las afecciones al planeamiento, pero con visión general de lo que significan actualmente
- Las vías pecuarias en España, legislación, fondos documentales, cartografía
- Vías pecuarias en Extremadura, situación actual, planes de acción, cartografía
- Y otras páginas de interés
- El artículo sobre vías pecuarias en wikipedia
- Vías pecuarias: un milagroso patrimonio en espera de una gestión sostenible un artículo de José Francisco Alenza García, prof. titular de Derecho Administrativo en la UPNA, publicado en Trochas Viejas, Asociación en defensa de los caminos públicos y vías pecuarias.
- Página sobre las vías pecuarias en Ecologistas en Acción
- La Mesta, «una página web personal sin ánimo de lucro», con una información -si no exhaustiva, casi- sobre las vías pecuarias y su origen en la transhumancia protegida por la Mesta.
- Asociación (valenciana) para la defensa de las vías pecuarias.
- Transhumància i Camins Ramaders a Catalunya, (acceso en castellano o catalán) amplia información sobre el proyecto impulsado por la Fundació del Món Rural para la recuperación e inventario de las vías pecuarías en Cataluña.
- Vías pecuarias de Guadalajara, blog de un grupo que recogen datos de las vías pecuarias en esa provincia, y no solo eso.
- Las vías pecuarias en la web de PICP, Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos)
- El Rincón de Santiago, -incluye artículos interesantes sobre las vías pecuarias- forma parte del blog de dLana* (una empresa familiar, acompañada por un equipo multidisciplinar, que se esfuerza por recuperar y preservar toda la cadena de valor que genera la lana en nuestro territorio).
Pero, esperamos que todos los interesados en estas vías pecuarias, que son vías verdes y corredores ecológicos, aporten más datos para ir completando esta información. Agradeceremos vuestras aportaciones, podéis hacerlas anotando un comentario en esta entrada, o mediante correo a nuestro correo electrónico.