Sistema Compartido de Información de Paisaje de Andalucía (SCIPA)
La Estrategia del Paisaje de Andalucía (EPA) prevé un sistema compartido de información del paisaje (SICPA) que permita la ejecución, la evaluación y el seguimiento de ésta estrategia, así como de de todas las actuaciones que afecten al paisaje (p. 76 de la EPA).
El SCIPA se concibe como una herramienta de gestión de los recursos paisajísticos cuyo fin es sistematizar el conocimiento de todos los elementos que puedan tener relevancia paisajística.
Dicho sistema se construye a partir del
- Sistema de Información Territorial (SIT) de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda,
- el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) de la Consejería de Cultura
- y la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) de la Consejería de Medio Ambiente.
Organizará y gestionará de forma conjunta, y desde el punto de vista del paisaje, los datos compartidos y permanentemente actualizados de los respectivos ámbitos territorial, cultural y ambiental.
El Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje será empleado para:
- La caracterización y cualificación de los paisajes
- La elaboración de los Catálogos de Paisaje
- La creación del Observatorio de Paisajes de Andalucía
- La elaboración de un sistema de indicadores de estado y evolución del paisaje
- La elaboración de los informes periódicos sobre situación y perspectivas del paisaje en Andalucía.
- La implementación de modelos y herramientas para la evaluación de planes, programas, proyectos y actuaciones que afecten al paisaje.
- La elaboración de cartografía específica (mapas, atlas, etc.).
- La difusión y divulgación de información sobre el paisaje.
Mapas de paisaje
Este epígrafe tiene un enlace a la página web que permite:
- Consultar mediante un visor los mapas
- Enlaces a una explicación de la metodología utilizada para la caracterización de los paisajes
No obstante, aquí se incluye un resumen de esa explicación:
La caracterización de los paisajes se ha realizado a dos niveles
- 1er nivel: en el que quedan representadas categorías, áreas y ámbitos paisajísticos (enlace al visor)
- Las 5 categorías paisajísticas (serranías, campiñas, vegas, altiplanos y litoral) responden a grandes conjuntos de morfología y usos del suelo que conectan con los tipos de paisaje contemplados para Europa en el Informe Dobris de la Agencia Europea de Medio Ambiente (año 1995).
- Las categorías se dividen en 19 áreas paisajísticas, que marcan transiciones entre categorías o situaciones geográficas que dan improntas morfológicas, de cubiertas vegetales o de utilización del territorio a estas áreas.
- Los 81 ámbitos paisajísticos corresponden a identidades comarcales del paisaje, definidas a partir de variables físico-culturales, socioculturales y de ordenación del territorio.
- 2º nivel, las unidades fisionómicas se relacionado fundamentalmente con las características escénicas del paisaje, las particularidades formales (como texturas, estructuras visuales y morfología estructural) y se han identificado a partir de la correspondencia entre el Mapa de Usos y Coberturas Vegetales de Andalucía (MUCVA) y el proyecto SIOSE (Sistema de Ocupación del Suelo en España). (enlace al visor correspondiente)