Blog

Novedades en GREAP

En el último año hemos publicado en Ciudad y Territorio. Estudios Territorales tres artículos sobre los informes sectoriales al planeamiento municipal. Adjuntamos aquí los enlaces para que podáis descargarlos.

  1. CyTET n. 200 (verano 2019). Incidencia de los informes sectoriales estatales en el planeamiento.
  2. CyTET n. 201 (otoño 2019). Incidencia de los informes sectoriales autonómicos en el planeamiento. I. Previsiones de la legislación urbanística y ambiental.
  3. CyTET n. 202 (invierno 2019). Incidencia de los informes sectoriales autonómicos en el planeamiento. II. Previsiones de la legislación urbanística y sectorial.

Para facilitar la consulta del trabajo realizado para preparar estos artículos hemos modificado el diseño del blog. En este enlace se explica el nuevo diseño, aunque es bastante intuitivo.

En cualquier caso queremos invitaros a visitar un nuevo apartado en el que se pueden consultar los informes sectoriales en cada una de las Comunidades Autónomicas.

Si revisáis el resumen que se incluye para vuestra Comunidad, y os parece que hay alguna cuestión que no es correcta, o que merecería la pena aclararla. Enviadnos un correo, con esa información podremos mejorar esta sección del blog que nos parece que puede ser útil para los equipos redactores de planeamiento y para los técnicos municipales.

Desde que pusimos ene marcha este blog hemos recibido varias observaciones y consultas que nos ha ayudado a mejorar la información que facilita. Gracias a todos por vuestra atención y observaciones.

Informes estales al planeamiento

En las páginas de este blog se han ido examinando las afecciones legales al planeamiento, tanto las que proceden de las leyes estatales, como las que se establecen a través de la legislación autonómica. Continuamos con esta tarea que, de algún modo es inacabable, pues la legislación aumenta y se modifica con cierta frecuencia.

No obstante, nos ha parecido que merecía la pena atender a la sugerencia recibida desde la revista Ciudad y Territorio, y preparar una serie de artículos no ya sobre las afecciones al planeamiento, sino en concreto a los informes sectoriales preceptivos y vinculantes que se exigen en la elaboración del planeamiento.

El nº  200, verano 2019, de Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, publica el primero de ellos

Afecciones estatales en CyT nº 200, verano 2019

A través del enlace que incluye el título se puede descargar y leer; a continuación va el resumen que lo introduce

De acuerdo con la legislación española los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico quedan sometidos al informe de determinados órganos de la Administración sectorial del Estado, a fin de coordinar las competencias estatales con la de la administración urbanística. Estos informes, preceptivos y vinculantes, tienen una considerable incidencia en el planeamiento, no solo en su largo proceso de elaboración y tramitación sino también en la propia ordenación que acaban estableciendo. El presente artículo examina el procedimiento que se sigue en la tramitación de los planes generales: cuándo se solicitan y deben emitirse esos informes, cuál es su objeto y alcance.
Este estudio permite formular unas posibles respuestas al núcleo del problema, que se encuentra en la necesidad de coordinar el planeamiento urbanístico, que, por su propia naturaleza, tiene un carácter global, con unas políticas sectoriales imprescindibles para garantizar unos servicios públicos necesarios para estructurar funcionalmente el territorio. Estas propuestas supondrían la plena incorporación a estos informes del principio de administración abierta.

En los siguientes artículos previstos, se examinarán los informes sectoriales previstos en las distintas Comunidades Autónomas, lo que permitirá presentar los mecanismos que algunas de ellas han implantado para que estos informes ganen en agilidad y eficacia.

Nos parece que se trata un tema de indudable interés, y esperamos que pueda ayudar a mantener un debate sereno, pero intenso, que permita eliminar algunos de los actuales inconvenientes de estos informes.

Se agradecerán vuestros comentarios y sugerencias.

 

Las cañadas y la transhumancia

Vado de las Cañada Real Leonesa Occidental en el río Adaja, La Torre (Ávila) CC BY-SA 4.0 Xemenendura

En la última entrada del blog comentamos el interés de las cañadas como corredores ecológicos y sendas  que facilitan a la población urbana, el contacto con la naturaleza, y a todos un mejor conocimiento y valoración del medio ambiente.
Incluíamos en esa entrada enlaces a dos páginas del blog: una con información general sobre las vías pecuarias, y otra con las cañadas existentes en Extremadura.

Añadimos ahora información sobre otras dos Comunidades:

  • La Rioja  su red de vías pecuarias la conecta con las grandes cañadas sorianas y con las navarras y aragonesas
  • Navarra: 8 cañadas reales y la Pasada Principal del Ebro cruzan Navarra de Norte a Sur y de Este a Oeste

Vestigios ganaderos en el Hayedo de Diustes en el término municipal de Villar del Río (Soria) CC BY-SA 4.0, Dapatxi

Ampliamos también la relación de páginas en las que obtener información sobre las vías pecuarias, comenzando por las últimas incorporaciones

  1. Asociación de amigas de las cañadas de Navarra
  2. Página web de la Asociación Trashumancia y Naturaleza: una asociación que fomenta la trashumancia de los ganaderos que transitan con sus rebaños por las cañadas, para la recuperación de la Red Nacional de Vías Pecuarias
  3. Actas de los Congresos Nacionales de Vía Pecuarias
    1. Congreso Nacional, celebrado en Madrid (2005)
    2. Congreso Nacional, celebrado en Cáceres (2010)
    3. Congreso Nacional de Vías Pecuarias y Trashumancia, celebrado en Teruel (2018) (Cuaderno de Campo)
  4. El artículo sobre vías pecuarias en wikipedia
  5. Vías pecuarias: un milagroso patrimonio en espera de una gestión sostenible un artículo de José Francisco Alenza García, prof. titular de Derecho Administrativo en la UPNA, publicado en Trochas Viejas,  Asociación en defensa de los caminos públicos y vías pecuarias.
  6. Página sobre las vías pecuarias en Ecologistas en Acción
  7. La Mesta, «una página web personal sin ánimo de lucro», con una información -si no exhaustiva, casi- sobre las vías pecuarias y su origen en la transhumancia protegida por la Mesta.
  8. Asociación (valenciana) para la defensa de las vías pecuarias.
  9. Transhumància i Camins Ramaders a Catalunya, (acceso en castellano o catalán) amplia información sobre el proyecto impulsado por la Fundació del Món Rural para la recuperación e inventario de las vías pecuarías en Cataluña.
  10. Vías pecuarias de Guadalajara, blog de un grupo que recogen datos de las vías pecuarias en esa provincia, y no solo eso.
  11. Las vías pecuarias en la web de PICP (Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos)
  12. El Rincón de Santiago, -incluye  artículos interesantes sobre las vías pecuarias- forma parte del blog de dLana* (una empresa familiar, acompañada por un equipo multidisciplinar, que se esfuerza por recuperar y preservar toda la cadena de valor que genera la lana en nuestro territorio).

Agradeceremos que los interesados en las cañadas, que son también vías verdes y corredores ecológicos, aporten más datos para ir completando esta información. Podéis enviarlas a nuestro correo electrónico.


 

Vías pecuarias – Vías verdes – Corredores ecológicos

Cañada Real Leonesa Occidental en el Valle de Amblés, Ávila, CC BY-SA 3.0  Xemendura

La red de vías pecuarías -se afirma en el preámbulo de la Ley 3/1995, de 23 de marzo- sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados; para la preservación de razas autóctonas; también han de ser consideradas las vías pecuarias como auténticos «corredores ecológicos», esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.
Entre los usos complementarios de las vías pecuarias el art. 16 de esta ley, se refiere al paseo, práctica del senderismo, cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados.
En definitiva, unos usos -se puede añadir- que facilitan a la población urbana, el contacto con la naturaleza, y a todos un mejor conocimiento y valoración del medio ambiente.
Pero disfrutar de estos valores exige la protección y recuperación de las vías pecuarias, una tarea que corresponde a las Comunidades Autónomas que deben investigar la situación de los terrenos que se presuman pertenecientes a las vías pecuarias, clasificarlas, deslindarlas y amojonarlas (art.  5 de la ley 3/1995).

Todo esto está muy bien, pero para pasar de la ley a la realidad es necesario que las vías pecuarias sean valoradas por la población; que las usemos, respetándolas; que denunciemos cuando se ocupen por cultivos o construcciones, que las disfrutemos.

Proponemos reunir en este blog la información básica sobre

  • El estado en que se encuentran la red de vía pecuarias en cada Comunidad Autónoma
  • Las asociaciones y entidades de todo tipo que directa o indirectamente se preocupan por las vías pecuarias.

Corral de Montesinos, descansadero próximo a la Cañada de de Valencia a Aragón. CC BY-SA 3.0 FCABALLERO

  1. Incluimos aquí algunas páginas de nuestro blog, centrado en las afecciones al planeamiento, pero con visión general de lo que significan actualmente
  2. Y otras páginas de interés
    1. El artículo sobre vías pecuarias en wikipedia
    2. Vías pecuarias: un milagroso patrimonio en espera de una gestión sostenible un artículo de José Francisco Alenza García, prof. titular de Derecho Administrativo en la UPNA, publicado en Trochas Viejas,  Asociación en defensa de los caminos públicos y vías pecuarias.
    3. Página sobre las vías pecuarias en Ecologistas en Acción
    4. La Mesta, «una página web personal sin ánimo de lucro», con una información -si no exhaustiva, casi- sobre las vías pecuarias y su origen en la transhumancia protegida por la Mesta.
    5. Asociación (valenciana) para la defensa de las vías pecuarias.
    6. Transhumància i Camins Ramaders a Catalunya, (acceso en castellano o catalán) amplia información sobre el proyecto impulsado por la Fundació del Món Rural para la recuperación e inventario de las vías pecuarías en Cataluña.
    7. Vías pecuarias de Guadalajara, blog de un grupo que recogen datos de las vías pecuarias en esa provincia, y no solo eso.
    8. Las vías pecuarias en la web de PICP, Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos)
    9. El Rincón de Santiago, -incluye  artículos interesantes sobre las vías pecuarias- forma parte del blog de dLana* (una empresa familiar, acompañada por un equipo multidisciplinar, que se esfuerza por recuperar y preservar toda la cadena de valor que genera la lana en nuestro territorio).

Pero, esperamos que todos los interesados en estas vías pecuarias, que son vías verdes y corredores ecológicos, aporten más datos para ir completando esta información. Agradeceremos vuestras aportaciones, podéis hacerlas anotando un comentario en esta entrada, o mediante correo a nuestro correo electrónico.


Crear paisaje y recuperar superficie agrícola

Del dicho al hecho hay gran trecho: aquí van tres noticias del digital Canarias7; de la primera a la última han pasado más de 6 meses, exactamente 202 días; pero no hay que tener prisa basta empeñarse por valorar el paisaje con sentido práctico, como los protagonistas de esta historia.


Preocupado por el progresivo abandono de las fincas agrícolas de Valsequillo y el incesante deterioro del paisaje rural, el ingeniero agrónomo José Juan Pérez ha ideado un proyecto para poner de nuevo en explotación una superficie de 21 hectáreas en un periodo de cinco años. El cultivo, árboles frutales; el coste, apenas 400.000 euros.

En terrenos situados al borde o a la vista de la red de carreteras, sin inversión inicial alguna por parte de sus propietarios y con cultivos que no se abandonarán a corto plazo. Así pretende crear paisaje un novedoso proyecto para aumentar la superficie agrícola de Valsequillo, reducida hoy en día a unas 46 hectáreas. Contando solo las fincas próximas al viario municipal, la superficie susceptible de volver a plantarse se eleva a más de 173 hectáreas, aunque esta iniciativa únicamente se propone llenar 21 de frutales, el 46% de la cultivada.
Si le interesa puede seguir leyendo en Canarias7: 6 febrero 2017

Así, en los próximos cuatro años serán plantados 7.467 árboles frutales en 22 hectáreas abandonadas al borde y a la vista de las carreteras. Es un proyecto novedoso, pionero en Canarias, para crear y recuperar el paisaje, aumentando, a su vez, la superficie agrícola de Valsequillo, un planteamiento cuyo objetivo es fomentar y mantener la biodiversidad agraria, con la conservación y recuperación de cultivos tradicionales. Esta recuperación permitirá minimizar el impacto ambiental generado por la pérdida de la actividad agraria tradicional e incluso ayudará a prevenir incendios forestales. Esta iniciativa tiene una importante vertiente turística pues gracias a esta se podrán realizar a lo largo del año recorridos para disfrutar de la variedad cromática que se producirá en los campos valsequilleros con los cambios de estaciones y que permitirá a los visitantes pasear por estas explotaciones y conocer el proceso de polinización, el diseño de los cultivos y las variedades de frutos y hasta tener la posibilidad de degustarlos.
Más información en Canarias7: 5 abril 2018

Una ilusión por recuperar la tierra que comparten todos los que se han acogido al proyecto, entre ellos, nuestra protagonista: Margarita Morales ha plantado trescientos árboles frutales en un terreno de sus tíos, ha conseguido que la mayoría de los diez herederos le dé permiso. Una tierra en la que hoy apenas se ven un par de casas cuevas diseminadas pero que en los años 30 del siglo pasado era un lugar de mucho trasiego. Allí su abuelo, con lo que daba la tierra, crió a sus hijos y era punto de encuentro de agricultores y ganaderos. Margarita ahora está repoblando, poco a poco, esta zona de umbría que el mar de nubes besa en invierno y que hace que la naturaleza sea tan agradecida y es que, ella cuenta con orgullo, cómo de todos los árboles que ha plantado no se ha perdido ninguno y «todos han pegado».

Esta mujer de energía desbordante dice que espera que el año que viene vuelva a haber una subvención para seguir adelante ya que se enteró del proyecto a través de un cuñado y cuando se puso en contacto con el coordinador pudo acceder a los árboles pero no a la ayuda para el regadío. Algo que no la echó para atrás: ella se ha costeado parte de su riego y donde no ha podido colocar las mangueras riega usando las antiguas acequias o acarreando baldes de agua. Y es que Margarita, sin querer, le ha dado otra vertiente a esta iniciativa que es la del mantenimiento del patrimonio hidráulico y etnográfico del municipio.
La noticia completa en Canarias7: 27 agosto 2018

De la Sentencia del TSJM que anula el planeamiento del Wanda Metropolitano

El 31 de julio pasado una nota de prensa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid comunicaba que la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal había estimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra el Acuerdo de Aprobación definitiva de la Modificación Puntual del PGOU de Madrid que amparaba la construcción del Wanda Metropolitano.

De la lectura de la Sentencia –que puede descargar aquí– se extraen dos consideraciones que resultan útiles para conocer el alcance de la afección legal al planeamiento en dos materias:


Respecto al ruido el Fundamento Decimoprimero de la Sentencia (págs. 26-29) recoge los motivos por los que debe estimarse el recurso por la insuficiencia del estudio que contiene la modificación del PGOU y que debe ser valorado en su evaluación ambiental, indicando que la insuficiencia de ese estudio radica en que «no tiene en cuenta, si quiera, la influencia de la actividad deportiva o extradeportiva a desarrollar en el Estadio».

  • Debe concluirse por tanto que el Tribunal considera que la evaluación ambiental, en lo que respecta al ruido, no puede limitarse a considerar el ruido a que queda sometido el ámbito del planeamiento por los usos existentes en su entorno, sino que también ha de considerar el impacto en el entorno del ruido procedentes de los usos previstos en el ámbito que ordena el planeamiento.
  • Cuestión relevante cuando, como en este caso, el uso del Wanda Metropolitano producirá previsiblemente un alto nivel de ruido y por tanto contaminación acústica en su entorno.

Respecto a la perspectiva de género, el Fundamento Decimosegundo reproduce los argumentos utilizados en la Sentencia del mismo Tribunal y Sección dictada del 10 de julio pasado.

  • En las págs. 29-34 expone las razones por las que considera que «hoy en día se hace difícil, por no decir imposible, comprender el desarrollo urbano sin vincularlo a esas políticas de género y ese entendimiento debe plasmarse en un documento ad hoc que, a la sazón, es el informe de impacto de género»

Con independencia de esa extensa argumentación, pasando a los textos legales, en ese mismo Fundamento se recogen las siguientes disposiciones legales:

  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, Artículo 15. Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.
    El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades.
  • Texto Refundido de la Ley del Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008. Artículo 3.1.a) n. 2:
    En virtud del principio de desarrollo sostenible, las políticas a que se refiere el apartado anterior [ordenación del suelo] deben propiciar el uso racional de los recursos naturales armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, [etc.].
    (La Sentencia aclara que esos principios quedan «recogidos y ampliados en el actual artículo 3 del Real Decreto Legislativo 7/2015»; evidentemente se refiere al art. 3 del Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por el RDL que cita).
  • La Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid, no recoge como documento de obligada incorporación en los documentación del planeamiento los informes de género. No obstante entiende el Tribunal que el carácter de legislación básica de la mayor parte de las disposiciones de la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, entre las que se incluye el art. 15 ya citado y el art. 31 que recoge las políticas urbanas, cuyo apartado 3 establece:
    • Las Administraciones públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia.
  • El Tribunal entiende que esto «solo es posible a través del informe recogido en el artículo 24.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno», en la que se prevé: «En todo caso, los reglamentos deberán ir acompañados de un informe sobre el impacto por razón de género de las medidas que se establecen en el mismo». A continuación el Tribunal examina el alcance de la Modificación del Planeamiento y constanta que tiene entidad sufiente para afectar a las políticas de género y, en consecuencia, necesitar el informe de impacto previsto en la citada ley.

Entiende por tanto el Tribunal que, en ausencia de legislación autonómica que lo establezca, la exigencia de incluir en la documentación del planeamiento el informe de género deriva de la legislación estatal.

 

Economía, ciudad y espacio público / Saskia Sassen / Quaderns

Quaderns publica en su número  266 «Economía, ciudad y espacio público», una entrevista con Saskia Sassen, Professor de Sociología en la Universidad de Columbia, miembro del Committee on Global Thought (CGT) de la misma universidad y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2013.

Por Strelka Institute for Media, Architecture and Design from Moscow, Russia (CC BY 2.0)

La entrevista merece ser leída por los que trabajamos en el campo de urbanismo. Recogemos aquí solo unos párrafos como invitación a una lectura detenida, a la que se puede acceder desde aquí.

Para hablar de la ciudad hay que tomar distancia hasta perderla de vista. La ciudad es un sistema complejo pero incompleto, y ahí reside su capacidad de seguir inventándose a través de los siglos, de captar historias momentáneas, sobreviviendo a reinos, gobiernos o empresas poderosas. Nada dura tanto como la ciudad en nuestra historia.
En ese sentido, la ciudad no puede definirse únicamente a partir de un factor como la densidad. Por ejemplo, un megaproyecto puede ser muy denso, pero no construye ciudad.El espacio público.

Cuando hablamos del espacio público europeo pensamos en un bien común muy importante, pero al mismo tiempo vemos cómo ese espacio contiene determinadas lógicas y códigos incrustados que, a medida que nuestras ciudades se hacen más grandes y heterogéneas acaban por convertirlo, de facto, en un elemento algo excluyente: el espacio público a menudo hace referencia a nuestras costumbres, no a otras costumbres. En ese sentido necesitamos algo más que ese espacio público ya reconocido, respetado, construido y cargado ideológicamente. Quizás, el espacio público adolezca de estar sobredeterminado. Necesitamos otras categorías. En ese aspecto me interesa muchísimo la idea de espacio indeterminado. Todo el mundo debería poder reconocerse en él […]

 

 

Regulación del fracking a través de la Ordenación urbanística y territorial

FrackingLa Sentencia 65/2018, del Pleno del Tribunal Constitucional, vuelve a enjuiciar la competencia de las Comunidades Autónomas para regular la aplicación de la técnica de la fractura hidráulica (fracking) para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos.

La Sentencia analiza la constitucionalidad de la Ley de las Cortes de Castilla-La Mancha 1/2017, de 9 de marzo, por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica.

En concreto, y por lo que se refiere a la regulación de esta técnica mediante la ordenación del territorio y urbanismo, la Sentencia declara constitucional la regulación restrictiva de esta técnica a través de la ordenación territorial o urbanística, siempre que esa restricción se base en criterios razonables y proporcionados al fin de protección medioambiental.

La Sentencia puede consultarse en el BOE n. 164, del 7 de julio de 2018.
y el Texto Refundido de la de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística en el Código Urbanístico de Castilla-La Mancha, actualizado por la Agencia del BOE con fecha 10 de julio.

Si le interesa revisar este tema puede:
Ver un breve análisis de la STC 65/2018, Consultar en este blog el modo en que se regula el fracking en el País Vasco y en Cataluña
Una exposición amplia del debate sobre las ventajas y perjuicios de la tecnología de la fractura hidráulica con enlaces a páginas especializadas en el tema puede consultar el artículo correspondiente en wikipedia.

l leer más

Hacia la Agenda Urbana Española

El Consejo de Ministros del pasado 29 de junio de 2018 aprobó el Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030: hacia una estrategia española de desarrollo sostenible. La Agenda 2030 fue aprobada por los 193 Estados miembros de Naciones Unidas, y cada Estado está llamado a impulsar la implementación de esa Agenda que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Plan de Acción aprobado por el Gobierno incluye entre otras áreas prioritarias de acción una nueva agenda urbana española.

Una buena ocasión para recordar que el ODS nº 11 de la Agenda 2030 es alcanzar «Ciudades y Comunidades Sostenibles», persiguiendo que sean seguras, inclusivas y resilientes.
En esta dirección el Ministerio de Fomento viene elaborando la Agenda Urbana Española (AUE), de la que ha hecho ya pública la versión 1.0 de marzo de 2018.

Una información completa puede consultarse en la página web del Ministerio  donde se puedes descargar todo el documento (un ZIP de 13 Mb).  Si lo prefiere, antes de descargar y revisar toda la documenación aquí recogemos un «indice» de su contenido

  • Se presenta un diagnóstico de las siguientes 10 áreas temáticas:
    1. Territorio, paisaje y biodiversidad;
    2. Modelo de ciudad;
    3. Cambio climático;
    4. Gestión sostenible de los recursos y economía circular;
    5. Movilidad y transporte;
    6. Cohesión social e igualdad de oportunidades;
    7. Economía urbana;
    8. Vivienda;
    9. Era digital;
    10. Instrumentos.
  • Para cada una de esas áres se plantean un Objetivo estretégico:
    1. Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservándolo y protegiéndolo.
    2. Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.
    3. Prevenir y reducir los efectos del cambio climático.
    4. Gestionar de forma sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.
    5. Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible.
    6. Fomentar la cohesión social y buscar la equidad.
    7. Impulsar y favorecer la economía urbana.
    8. Garantizar el acceso a la vivienda.
    9. Liderar y fomentar la innovación digital.
    10. Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza.
  • La versión 1.0 de la AUE incluye ya 38 indicadores puramente descriptivos, y propone un sistema de indicadores de avaluación y seguimiento.
    La Agenda se completará con un Plan de Acción, aún por definir.

Hasta finales de septiembre se pueden enviar todas las aportaciones que se consideren oportunas a través del mail urbanismo@fomento.es

El abecé de la Teoría Urbana

Una publicación que examina 112 textos de 96 autores (urbanistas, sociólogos, historiadores) que han ayudado a conformar la teoría y la práctica del urbanismo

El urbanismo, tal como escribió Bernardo Secchi, es «un sapere cumulativo» (Urbanistica, n. 101, pp. 3-6). Por esto, los textos escritos y las actuaciones urbanas propuestas a lo largo de la historia mantienen su interés, y estudiadas en el momento actual facilitan pistas para afrontar los problemas que sufre la ciudad y el territorio.

Ordenados alfabéticamente por el autor, El abecé de la teoría urbana facilita un acercamientos a autores y textos que han conformado la disciplina urbanística.

Si desea una información más amplia sobre este libro puede utilizar los siguientes enlaces: