DEOT de Castilla y León


Directrices Esenciales de Ordenación Territorial de Castilla y León

Las directrices fueron aprobadas por la Ley 3/2008, de 17 de junio, que incluye el texto completo, con 6 capítulos, varios de ellos contienen referencias explícitas al paisaje. Se recogen a continuación el título de cada uno de los seis capítulos y, en los casos en que incluyen referencias al paisaje, el enunciado de esa directriz, y cómo atienden a los paisajístico. bajo ellos, en los casos en que contienen, las referencias al paisaje.

  • Capítulo 1. Fundamentos del modelo territorial
  • Capítulo 2. Hacia una Comunidad estructurada
  • Capítulo 3. Hacia una Comunidad rica y diversa
    • 3.2. Red de espacios naturales. «La Red de Espacios Naturales de Castilla y León y la Red Natura 2000 configuran el sistema de zonas más relevantes del patrimonio natural de la región, albergando los ecosistemas y paisajes mejor conservados». Esta directriz prevé la elaboración de instrumentos de ordenación y gestión de estos espacios, promover el desarrollo socioeconómico sostenible manteniendo las prácticas tradionales, y promover la calidad de las obras públicas y de la arquitectura contemporánea, asociada a la imeagen de calidad de esos ámbitos.
    • 3.4. Red de corredores ecológicos. Debe mantenerse el buen estado ecológico de los territorios existentes en esta red. Al mismo tiempo, es necesario defender el mantenimiento de la calidad del paisaje, aun cuando los paisajes humanos están sometidos a una constante transformación.
    • 3.9. Red de conjuntos históricos, incluidos los jardines históricos, los sitios históricos y los paisajes culturales, constituye un sistema con potencial para estructurar el territorio en colaboración con los centros urbanos de referencia, introduciendo una perspectiva territorial complementaria.
    • 3.10. Patrimonio rural, paisajes culturales y bienes culturales intangibles. Las estrategias territoriales y locales en materia de patrimonio cultural reconocerán la riqueza de la cultura popular de la región, valorando el patrimonio intangible vinculado a paisajes y lugares y activando los recursos necesarios para la recuperación del patrimonio rural amenazado. Para ello, se creará una red de paisajes culturales que facilite el conocimiento y disfrute de los sistemas etnológicos que manifiestan modos históricos singulares de relación entre el hombre y el medio natural.
  • Capítulo 4. Hacia una Comunidad de bienestar
  • Capítulo 5. Hacia una Comunidad sostenible
    • 5.2. Salvaguarda de la riqueza paisajística. La salvaguarda de los paisajes de Castilla y León debe considerarse estratégica para garantizar los objetivos de protección ambiental y conservación de los recursos. El paisaje debe comprenderse en su dinamismo, vigilando atentamente los procesos de transformación del territorio, que deberán justificar, en cada caso, el respeto a la singularidad paisaje, así como al medio abiótico y biótico que les sirven de base. Por su singular incidencia en el paisaje, se velará por la adecuación de la gestión en las áreas extractivas a los principios del desarrollo sostenible.
    • 5.5. Fomento del arraigo en el mundo rural: c) Se fomentará la producción agroalimentaria de calidad con arraigo en las culturas locales, y asimismo las explotaciones ganaderas con razas autóctonas de Castilla y León, por su impacto positivo en los usos del territorio y en la conservación del paisaje.
    • 5.6. Hacia un urbanismo sostenible: e) Fomentar la adaptación del diseño urbano a las condiciones locales del medio ambiente y del paisaje, apoyándose en tejidos urbanos complejos con mezcla de actividades y usos.
  • Capítulo 6. Hacia una Comunidad creativa

Créditos, información y enlaces de interés