DOT de la Montaña Cantábrica Central


Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central en Castilla y León.

Las Directrices fueron aprobadas por la Ley 4/2011, de 29 de marzo, y quedan formadas por la Memoria, la Normativa y la Documentación gráfica.
Son numerosas y variadas la atención al paisaje, algunas como condiciones para determinadas actuaciones, en otro casos la conservación o recuperación del paisaje es el objetivo de algunos capítulos de la Normativa, incluso de uno de los títulos.

A continuación se recogen los títulos en que se distribuye la Normativa, exponiendo al hilo de ese índice las referencias al paisaje que contienen.
  • Título I. Disposiciones generales 
  • Título II. Equilibrio territorial y desarrollo de infraestructuras
    • En el fomento de las energías renovables debe estudiarse los sistemas de energía solar y aerogeneradores para conseguir su integración en el paisaje urbano o rural (art. 33)
  • Título III. Directrices para la conservación y mejora de los valores naturales
    • Se considerarán espacios protegidos los que tienen valores paisajísticos reconocidos por la legislación sectorial (art.34.1).
    • Deberá garantizarse la conectividad de los espacios con valores naturales o paisajísticos (art. 35. 3).
    • Los proyectos que implanten nueva vegetación deben diseñar las plantaciones con el modelo de los ecosistemas valiosos del entorno o los paisajes agrícolas protegidos tanto para el aspecto general como para la elección de especies: primará el uso de especies autóctonas (art. 38.3).
    • En la gestión forestal «se requiere a medio plazo un programa de concentración parcelaria […] coordinada con los montes públicos en un marco de análisis sistémico del paisaje «(Art. 43.13).
  • Título IV. Directrices para la integración y recuperación de suelos degradados
    • «Los poderes públicos promoverán activamente la integración de los paisajes mineros abandonados en los nuevos modelos de actividades culturales a través de la figuras de acuerdo y colaboración. En este sentido, se considera asimismo necesario emprender los estudios necesarios para la restauración de los restos valiosos de las explotaciones mineras recientes frente a su abandono generalizado, particularmente en el entorno de Sabero y Barruelo de Santullán» (Art. 46.1).
    • «En el caso de escombreras abandonadas se llevará a cabo la implantación de medidas correctoras que garanticen su estabilización […] e integración en el medio a través de medidas de revegetación y restauración paisajística» (art. 46.3).
    • «La recuperación y remodelación de los impactos visuales y de las modificaciones del paisaje originadas por las canteras dependerá de las características del lugar y de los objetivos medioambientales y usos que se prevean en él. Cuando fuese paisajística y ambientalmente conveniente y económicamente viable […] se rellenarán los huecos con escombros procedentes de residuos inertes no contaminantes […]. Posteriormente se llevará a cabo un tratamiento de restauración e integración paisajística (art. 46.4)
  • Título V. Directrices sobre la gestión paisajística
    • Con objeto de proteger, ordenar y gestionar los paisajes y ordenar los principales usos y actividades en cada uno de ellos, las Directrices dividen el territorio en cinco Unidades de Gestión Paisajística sobre la base de las características fisiográficas y paisajísticas del terreno (art. 48).
      • Mapa con la delimitación de estas 5 Unidades de Gestión Paisajística (U.G.P.):  JPG (0,8 Mb); PDF-original (1,2 Mb).
    • Para cada una de las Unidades se establecen unas acciones prioritarias y unas directrices para conservación de los valores paisajísticos, que tienen como objetivo el mantenimiento del carácter de cada una las unidades, restaurando las zonas degradas (arts. 49-53).
    • Por último se incluyen (art. 54) unas directrices para la protección de la estructura tradicional de los paisajes agrarios asociados a los núcleos de población. En este sentido el planeamiento deberá contemplar la protección del paisaje de origen agrario y ligado a entornos seminaturales o naturales, con especial atención a las vías pecuarias, infraestructuras hidráulicas, construcciones rurales aisladas y espacios rurales tradiconales (sotos, dehesas, eras, áreas con cierres reticulares y arbolado)
  • Título VI. Directrices para un desarrollo integral
    • La potenciación del turismo como recurso estratégico (en el cap. 3) supone la rehabilitación, regeneración y puesta en valor de los espacios, paisajes y lugares de interés.(art. 68.3). En la recuperación y reutilización de los antiguos ferrocarriles se tiene en cuenta que, en muchos casos, sus trazados discurren por parajes de elevado interés paisajístico o ecológico.(art. 70.3).
    • Al plantear la recuperación y puesta en valor de elementos significativos del territorio (cap. 5), se tiene en cuenta al atractivo paisajístico de posible itinerarios ciclistas (art. 70.3), de los senderos de pequeño recorrido (art. 85.1.c), o el modo en que se insertan en el paisaje construcciones tradicionales que pueden ser reutilizadas (art. 84.1).
    • Las Directrices plantean el proyecto de un sistema subregional en red de corredores verdes y espacios asociados para el ocio en la naturaleza, con el fin revalorizar y potenciar los recursos de excepcional valor en el ámbito. Los corredores verdes son rutas eco-turísticas, recorridos en relación con la naturaleza y el campo, destinados al deporte, al paseo o a la contemplación del entorno, al disfrute del paisaje y de la riqueza natural y cultural, sobre espacios y lugares interconectados (art. 87).
  • Título VII. Directrices sobre prevención de riesgos
  • Título VIII. Directrices para la gestión del territorio
La documentación gráfica se distribuye en dos tomos
  • Tomo I (mapas a escala 1:400.000):
    • 2 mapas de información: I. Espacios Naturales y II. Recursos
    • 3 mapas de propuesta: 1. Patrimonio: recursos y propuestas; 2. Sistema de poblaciones e infraestructuras; y 3. Síntesis: mejoras y propuestas: JPG  (4 Mb)- PDF original (5 Mb).
  • Tomo II:
    • Mapas temáticos (esc. 1:400.000): 1. Espacios Protegidos Existentes y Propuestos; 2.  Acciones de Infraestructuras para el equilibrio territorial: 3.  El Patrimonio Cultural en el Sistema Territorial; 4.  Unidades de Gestión Paisajística con integración en el Planeamiento (JPG 0,8 Mb; PDF-original 1,2 Mb);  5.  Sistema de Núcleos
    • Síntesis: modelo territorial y propuestas (esc. 1:400.000)
    • 49 mapas de ordenación (esc. 1:50.000) en los que se distribuye todo el territorio con la identificación de los elementos recogidos en la carátula

 


Créditos, información y enlaces de interés