INSTRUCCIONES PARA USO DEL GEOPORTAL

Cuando se abre el Geoportal aparece una pantalla, con un mapa de España y sobre él en la esquina superior izquierda una ventana flotante. En la parte alta una barra con distintas opciones.

ESP-FLU Geoportal_entrada

La ventana flotante (A) incluye en la parte superior dos pestañas: Mapa y Leyenda, y en la pestaña de Mapa (que es la que aparece seleccionada) el Mapa Base (el que se ve en pantalla) marcado. Ahora se trata de añadir las capas con información que se desea ver: para eso se pulsa el botón Añadir, situado en la esquina inferior izquierda. La ventana flotante cambia su contenido: ahora tiene tres pestañas (B): Servicios, Búsqueda y Servicios externos, apareciendo seleccionada la de Servicios, y como se puede ver en la imagen (B) que se recoge abajo, el contenido es un conjunto de carpetas, en las que se agrupa toda la información disponible. Si elegimos la carpeta de Agua, se despliega otro conjunto de subcarpetas -tal como se ve en (C)-. En la imagen (D) se ha desplegado la subcarpeta de Gestión de riesgos de inundación, y aparecen tres nuevas subcarpetas: Áreas de riesgo potencial significativo de inundación; Cartografía de zonas inundables (ZI) de origen fluvial; y Mapa de caudales máximos.

A continuación se incluye una breve información del contenido de cada subcarpeta:

  • Áreas de riesgo potencial significativo de inundación.
    • Mapas de peligrosidad: contiene cuatro capas de información, además del modelo digital del terreno, contiene información sobre el calado de la inundabilidad para los periodos de retorno de 10, 100 y 500 años.
    • Mapas de riesgo: contiene tres carpetas con el riesgo de inundación fluvial en periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. Cada una de estas carpetas contiene cuatro capas:
      • riesgo a la población
      • riesgo a las actividades económicas
      • riesgo en puntos de especial importancia
      • áreas de importancia medioambiental.
    • Áreas de riesgo potencial significativo de inundación: una capa con los tramos de los cursos fluviales en los que hay un riesgo potencial significativo de inundación.
  • Cartografía de zonas inundables (ZI) de origen fluvial
  • Mapa de caudales máximos.

La carpeta de Áreas de riesgo potencial significativo de inundación contiene 4 tipo de datos, cada uno e ellos corresponde a una capa de información que podemos consultar),:

  • Modelo digital del terreno de las ARPSI (Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación)
  • Peligrosidad por inundación fluvial (T=10 años); es decir con periodo de retorno de 10 años
  • Peligrosidad por inundación fluvial (T=100 años); es decir con periodo de retorno de 10 años
  • Peligrosidad por inundación fluvial (T=500 años); es decir con periodo de retorno de 10 años

Cuando seleccionamos cualquiera de las capas en la parte central del borde derecho de la ventana aparecen tres pequeñas pestañas -pueden verse en la imagen (E)-; de arriba a abajo su contenido es el siguiente:

  • La primera (con una imagen de varias capas y un signo +) sirve para añadir al mapa la capa con la información seleccionada. También se puede añadirla, pulsando dos veces seguidas (haciendo clic) sobre el nombre de la capa.
  • La segunda permite acceder a los Metadatos
  • La tercera (con una i) nos permite descargar un PDF en que se explica el contenido de esa capa.

En el ejemplo que se está mostrando (F) se han añadido las capas correspondientes a la peligrosidad por inundación en periodo de retorno de 10, 100 y 500 años.
Para manejar esa información sobre el mapa, se pulsa el botón inferior izquierdo (Volver al Mapa), la ventana flotante muestra las 3 capas que se han añadido, y la del Mapa Base que nos mostraba el Geoportal al inicio.
Las capas aparecen ordenadas por el orden que se han añadido (encima la última añadida), en el centro del borde derecho las antiguas tres pequeñas pestañas se han sustituido por otra tres:

  • La superior (∧) sirve para subir la capa que está seleccionada
  • La de en medio (∨) sirve para bajarla
  • La inferior (muestra una papelera) para eliminar esa capa del mapa que estamos viendo.

En la barra correspondiente a cada capa se muestra
1) a la izquierda una celda que se marca para que la capa sea visible;
2) a continuación el contenido de la capa (el texto no aparece completo, pero se muestra en un globo situando el ratón encima;
3) sigue un cursor (un pequeño triángulo) que puede deslizarse de izquierda a derecha: si se sitúa en el extremo derecho la capa se mostrara opaca (no dejará ver lo que hay debajo), conforme se desliza a la izquierda va haciéndose más transparente;
4) finalmente hay un botón, cuando la capa está seleccionada el botón muestra en el centro una marca negra: Las operaciones correspondiente a las tres pestañas de la derecha (∧ / ∨ / papelera) se aplica a la capa seleccionada (con el botón marcado).

La selección de las capas, su disposición (arriba o abajo), el grado de transparencia va reflejándose en el mapa. Una vez que se ha terminado de preparar el mapa se puede pulsar la pestaña derecha de la parte superior, y se mostrará la leyenda con el significado de cada capa (imagen G).

A continuación se muestra la mapa -de la zona del río Baias, en Zuhatzu Kuartango, tal como ha quedado preparado

ESP-FLU Geoportal_ mapa peligrosidad Leyenda Zuhatzu

Este enlace permite consultar algunos mapas de riesgo


Créditos, información y enlaces de interés