RED PECUARIA

◀ INICIO TEMA

Red de Vías Pecuarias en La Rioja

De acuerdo con el art. 4 del Reglamento de Vías Pecuarias de La Rioja, los tipos y denominación de las vías pecuarias son las Cañadas, con una anchura de 75 m, los Cordeles, de 37.5 m y las Veredas de 20 m; estas denominaciones son compatibles con otras de índole consuetudinaria como coladas, pasadas y cualesquiera otras que se vengan utilizando dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su anchura será determinada por el acto administrativo de clasificación. Análogamente los abrevaderos, descansaderos, majadas y demás lugares asociados al tránsito ganadero tendrán la superficie que determine el acto administrativo de clasificación.
El Plan de Ordenación de las Vías Pecuarias de la Rioja incluye un plano con toda la red, distribuidas en cuatro grupos: según formen parte de la Red Principal de Vías Pecuarias, Comarcales, Locales y las que coinciden con el Camino de Santiago. El  plano refleja también algunos tramos de vías pecuarias que continúan las de La Rioja en Burgos, Soria y Navarra.

Red Principal de Vías Pecuarias

El Art. 6 del Reglamento crea la Red Principal de Vías Pecuarias, cuya descripción se incluye en el Anexo al Reglamento, aunque su actualización corresponde al Consejero de Medio Ambiente; queda compuesta por las siguientes Cañadas (se identifican por los números romanos utilizados en el Reglamento):

  • Desde el oeste, procedentes de la provincia de Burgos:
  • I. Cañada del Oja, enlaza con la Cañada Real Segoviana y tiene su extremo norte en la Vía Pecuaria denominada Calzada de los Romanos.
  • II. Cañada Real de Santa Coloma  enlaza con la Cañada Real Segoviana y alcanza a la  Cañada del Ebro en el término municipla de Logroño.
  • XI. Calzada de los Romanos corresponde al antiguo camino romano de Zaragoza a Briviescas, el tramo identificado va de Villurcanes (en el límite con Burgos) a Hormilla
  • Desde la parte central del límite con la provincia de Soria
  • III. Cañada Real Galiana (Riojana) desde el Alto de Santa Inés (Soria) parten tres ramales que entran en La Rioja: a) el más occidental llega a Peña Hincada, donde se une a la Cañada de Santa Coloma (II); b) el ramal central llega a Villoslada de Cameros; y c) el oriental siguiendo el límite con la provincia de Soria llega al Puerto de Piqueras, donde enlaza con dos de los ramales de la Cañada Soriana Oriental (IV y V).
  • Cañada Real Soriana Oriental, desde Almazán (Soria) parte un ramal hacia el norte que entra por Pirqueras y, ya en la Rioja se desdobla; otro ramal se dirige hacia el este y entra en La Rioja por Poyales.
    • IV. Ramal de Clavijo entra por Piqueras, y durante unos kilómetros -en que coinicide con el ramal de Murnilla- sirve de frontera con Soria, después gira hacia el oeste para continuar el curso del rio Leza.
    • V Ramal de Munilla, tras el tramo común con el ramal de Clavijo, tuerce hacia el este hasta seguir el curso del río Cidacos hasta encontrase con la Cañada del Ebro (X).
    • VI Ramal de Villaroya y Alfaro  penetra en La Rioja por el halledo de Poyales, en su trazado pasa por Villaroya, donde se encuentra con el inicio de la Cañada de Orodoyo, y concluye en el Pico de Yerga, donde se inicia la Cañada de Valdejimena (VIII).
  • Desde la parte oriental del límite con la provincia de Soria
  • VII. Cañada Real de la Canejada, procedente de la Cañada Soriana Oriental entra en La Rioja por Navajún, tras seguir el barrando de Canejada cruza el ramal de Villarroya (VI) y finaliza en la Cañada Real de Ordoyo.
  • Conectan con Navarra
  • VIII. Cañada Real de Valdejimena,  comienza en el pico de Yerga, donde finaliza el ramal de Villarroya (VI), pasa por Alfaro y continua al norte hasta Navarra.
  • IX. Cañada Real de Ordoyo, tiene su inicio en Villarroya (en ramal VI), después de atravesar Calahorra termina en el puente de San Adrián (Navarra)
  • X. Cañada del Ebro, comienza en el límite de Alfaro con Navarra, en las proximidades de Castejón, y va paralela al Ebro hasta Fuenmayor donde pierde su continuidad. A lo largo de su recorrido enlaza con las vías: VIII, IX, V, IV y II.
  • El  Reglamento incluye también como parte de la Red Principal de Vías Pecuarias el tramo riojano del Camino de Santiado, ya que en su mayor parte coincide con varias pasadas o veredas, dándole el nombre de Vereda de los Peregrinos o Camino del Francés (XII)

Con los enlaces que se incluyen en la denominación de cada una de de las cañadas se accede a una descripción detallada de su trazado.

Documentación

En la Administración de La Rioja

El Art. 5 del Reglamento crea en la Consejería de Medio Ambiente el Fondo Documental de las Vías Pecuarias existentes en la Comunidad Autónoma, en el que se conservarán las copias o fotografías de los documentos, planos y antecedentes relativos a las vías pecuarias. Su contenido deberá coordinarse con la Consjería de Hacienda para asegurar su congruencia con el Inventario de Bienes y Derechos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
La Consejería de Medio Ambiente dispone de una página web con documentación sobre las vías pecuarias y senderps en esta Comunidad Autónoma. Incluye un visor que permite consultar el trazado de la red las vías pecuarias ya clasificadas; permite la descarga en formato shape, JPG, PDF y KMZ (para visualizar sobre en GoogleEarth)

En la Administración del Estado

  • La Documentación correspondiente a La Rioja era conservada por ICONA, y se paso al Gobierno de la Comunidad Autónoma, al transferirse la competencia sobre las vías pecuarias.
    Entre 1991 y 1997 se publicó Cuadernos de la trashumancia«, una colección de 25 publicaciones en la que se exponen, de forma rigurosa y atractiva, los resultados de otros tantos trabajos de investigación efectuados por FEPMA para ICONA-DGBA. El número 04 dedicado al Alto Macizo Ibérico, al analizar el estado de la ganadería en la zona se refiere a la transhumancia estacional de corto recorrido (trasterminancia) de los ganados de la montaña que pasan los inviernos en tierras cercanas al Ebro.

ACTUALIZADO: 7/06/2020


Créditos, información y enlaces de interés