Clasificación de las vías pecuarias
- De acuerdo con el art. 3 de la Ley 19/1997:
- Las vías pecuarias de Navarra se clasifican en cañadas reales, traviesas, pasadas y ramales, distinguiéndose, además, los reposaderos y abrevaderos anexos a las vías pecuarias y cuyo fin es el que su denominación indica.
- Se consideran cañadas reales las vías pecuarias más relevantes de Navarra que unen zonas de pastos estivales con zonas de pastoreo de invernada y cuya anchura máxima sea de 80 metros .
- Las traviesas son aquellas vías cuya anchura máxima sea de 40 metros; las pasadas y ramales son vías cuya anchura máxima sea de 30 metros.
- Aunque no existe una diferencia funcional estricta entre traviesas, pasadas y ramales:
- La mayoría de las traviesas conectan entre sí 2 y, a veces, 3 cañadas.
- Las pasada conectan una traviesa con una cañada, en ocasiones 2 cañadas entre sí.
- Los ramales conectan las cañadas o traviesas con zonas de pastos, aunque en algunos casos unen entre sí dos vías pecuarias (traviesas o pasadas)
Red Principal de Vías Pecuarias
La red principal queda formada por 8 Cañadas reales y la Gran Pasada del Ebro. La mayoría unen a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano, aprovechables en verano, con las zonas más llanas y de clima más templado en invierno; unen portanto zonas del norte de Navarra con las zonas del sur.

- Cañadas que unen norte y sur
- Cañada Real de los Roncaleses, CRR (135 km.), une el Valle del Roncal con las Bardenas Reales.
- Cañada Real de Murillo el Fruto a Salazar, CRMS (95 km.), une el Valle de Salazar con las Bardenas Reales.
- Cañada Real de Imas a Irache, CRII (31 km.), la de menor longitud, une Estella con la Ribera del Ebro en Mendavia.
- Cañadas Noroeste-Sudeste
- Cañada Real de Tauste a Urbasa – Andía, CRTUA (130 km.), une las sierras de Urbasa – Andía con el confín de las Bardenas Reales y continúa hacia tierras aragonesas (Tauste).
- Cañada Real de Valdorba a Andía, CRVA (51 km.), discurre en paralelo al norte de la cañada de Tauste a Urbasa-Andía (CRTUA), uniendo la sierra de Andía con la Zona Media Oriental de Navarra a través del límite sur de la cuenca de Pamplona y la sierra del Perdón.
- Cañada Real de las Provincias, CRLP (52 km.), es la única cañada en la Navarra húmeda del noroeste, y discurre entre la muga guipuzcoana de Berástegi y la cuenca de Pamplona. No ha sido utilizada por la transhumacia, pero por ella se llevaban los toros navarros a las fiestas del país vasco, pero eso se denomina también, cañada de los toros.
- Cañada de nordeste a sur
- Cañada Real de Milagro a Aézcoa, CRMA (135 km.), cruza Navarra desde la sierra de Abodi hasta Milagro, a la orilla del Ebro.
- Cañadas de este a oeste
- Pasada Principal del Ebro, CPE (102 km.), vía de importancia que discurre en paralelo al río Ebro desde Viana hasta Tudela.
- Cañada Real de Montes del Cierzo a Ejea, CRME (46 km.), con su trazado transversal O-E, une Corella con las Bardenas Reales a través de los Montes del Cierzo y de Tudela.
Documentación
- En virtud de su régimen foral Navarra ha ostentado históricamente la competencia exclusiva sobre las vías pecuarias. La Diputación Foral pubicó en 1924 el Libro General de Cañadas, obra de Daniel Nagore, que consta de 9 libors, el 1º es una descripción general de las vías pecuarias de la provincia de Navarra e incluye un mapa general de las cañadas; le siguen los específicos de los distritos de Tudela, Tafalla, Aoiz, Estella, Pamplona, y finalmente el 7º con la longitud de las vías pecuarias y sus planos. La escala de los planos es variable, siendo la mayor 1:50.000.
- Página del Archivo de Navarra con enlace a los 7 libros que componen el Libro General de Cañadas
- Libro 9. Longitud de las cañadas en los términos municipales.Planos
- Mapa de Navarra con los trazados de las cañadas
- El 15 de septiembre el 1943 la Diputación Foral aprobó el texto refundido del Reglamento de Fomento Pecuario, en el que recopilo distintas disposiciones anteriores sobre las vías pecuarias.
- El Departamento del Gobierno de Navarra competente en Medio Ambiente, en la página de su web dedicada a las vías pecuarias, incluye información general sobre esta materia, y desde ella es posible descargar una información detallada sobre la mayoría de las cañadas navarras, y se puede acceder al visor IDENA (Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra), donde se presentan las vías pecuarias ya clasificadas (la capa correspondiene del visor les llama vías pecuarias acualizadas) y las que aún están sin clasificar (vías pecuarias sin actualizar).
- Mapa de las vías pecuarias en Navarra, de carácter divulgativo (formato PDF)
En la Administración del Estado
- La competencia de la Diputación Foral de Navarra en esta materia, anterior al Amejoramiento del Fuero de 1982, explica que en la Administración del Estado no conservase información sobre las vías pecuarias navaras.
Sin embargo, en las serie de Cuadernos de la trashumancia“, publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación entre 1991 y 1997, se incluyen tres cuadernos que proporcionan información de interés, se trata de los números 18. Bardenas Reales, 20. Pirineo Navarro y 24. Andía-Urbasa-Encía. Todos los cuadernos exponen, de forma rigurosa y atractiva, los resultados de otros tantos trabajos de investigación efectuados por FEPMA para ICONA-DGBA.