La Directiva 2007/60/CE establece un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, a fin de reducir las consecuencias negativas de las inundaciones. Entre los instrumentos propuestos por esta Directiva se incluye la identificación de la zona de flujo preferente de los cauces fluviales, que se incorporó al RDPH mediante el Real Decreto 9/2008.
Pero la puesta en marcha de la evaluación y gestión de las inundaciones ha sido regulado por el Real Decreto 903/2010; que siguiendo las instrucciones y plazos contenidos en la Directiva prevé la preparación de tres instrumentos sucesivos, que deben ser preparados para cada demarcación hidrográfica por las Autoridades de Cuenca o, en el caso de las cuencas intracomunitarias, por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Estos trabajos deben quedar completados para las fechas que se indican.
- Evaluación preliminar del riesgo de inundación (22.12.2011)
- Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación (22.12.2013)
- Planes de gestión del riesgo de inundación (22.12.2015)
Evaluación preliminar del riesgo de inundación
Su contenido y alcance queda recogido en los arts. 5-7 del RD 903/2010. Se realiza con objeto de determinar aquellas zonas del territorio para las que existe un riesgo potencial de inundación significativo. En síntesis supone la preparación de la cartografía adecuada para realizar esta evaluación y el estudio de la información disponible sobre inundaciones ocurridas en el pasado, que tuvieron impactos negativos significativos en la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras asociadas a las inundaciones; o que pudieran tenerlo en la actualidad si se repitiesen.
Los resultados de esta etapa -ya concluida- han permitido identificar las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), que pueden pueden consultarse en Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, donde se contiene junto con la cartografía los tramos que han sido estudiados como ARPSIs, pero desde allí no puede accederse a esos estudios. Las áreas situadas en el País Vasco pueden consultarse en el visor de URA-Ur agentzia/Agencia Vasca del Agua.
Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación
Esta cartografía se realiza para las ARPSIs identificadas en la anterior etapa. Los mapas de peligrosidad contemplan tres escenarios:
- Alta probabilidad de inundación, cuando proceda (periodo de retorno de 10 años).
- Probabilidad media de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 100 años).
- Baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (periodo de retorno igual a 500 años).
Para cada una de estos escenarios contemplará, al menos, extensión previsible de la inundación y calados del agua; y si se considera significativo el caudal y la velocidad del agua.
Los mapas de riesgos, recogen para cada uno de esos tres escenarios la información relativa al número de habitantes y actividad económica que pueden verse afectados; instalaciones industriales que puedan ocasionar contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras de aguas residuales; zonas protegidas para la captación de aguas, zonas para la protección de hábitats o especies que pueden resultar afectadas.
Esa información puede consultarse en el el visor de URA-Ur agentzia/Agencia Vasca del Agua. Desde esta página de URA puede descargarse los datos gráficos en formato digital vectorial.
Mediante el siguiente enlace puede verse el mapa de inundabilidad de la zona norte de Vitoria/Gasteiz y unas breves instrucciones para el uso del visor de URA.
Planes de gestión de riesgo de inundación
Mediante los siguientes enlaces se puede consultar la documentación completa de los planes de gestión del Cantábrico Occidental, del Cantábrico Oriental y el Plan de Gestión de Riesgo del Ebro.
En todo caso, las cuestiones que suponen afecciones o recomendaciones aplicables al planeamiento y construcciones en zonas inundables quedan recogidas a continuación:
- En lo relativo al Cantábrico Occidental
- Lo referente al Cantábrico Oriental
- Lo que que se refiere al Ebro
Créditos, información y enlaces de interés Página de inicio de Cursos fluviales en el País Vasco