La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana establece como Objetivo 11 Proteger y valorizar el paisaje como activo cultural, económico e identitario (Directriz 3, apartado 2).
Además de las frecuentes referencias a lo largo de la Estrategia, dentro del Título III. Infraestructura verde del territorio, incluye el Capítulo V El paisaje. con el siguiente contenido:
Directriz 50. Marco de actuación y objetivos de la política de paisaje
En el marco del Convenio Europeo del Paisaje y de acuerdo con lo establecido en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, se establecen los siguientes grandes objetivos de la Política de Paisaje de la Comunitat Valenciana:
- Proteger y poner en valor los paisajes más valiosos y socialmente apreciados de la Comunitat
- Salvaguardar, gestionar y mejorar los valores del paisaje en los procesos de planificación territorial y urbanística, con el objetivo de incrementar su calidad en toda la Comunitat Valenciana, tanto en los espacios naturales y rurales, como en los urbanos y periurbanos.
- Coordinar la actuación de las distintas administraciones públicas en materia de paisaje, mediante la definición de criterios y objetivos de calidad paisajística concreta.
Directriz 51. Principios directores para el desarrollo de la política de paisaje de la Comunitat Valenciana
Las administraciones públicas integrarán en sus políticas y actuaciones con proyección sobre el territorio en materia de política de paisaje a los siguientes principios directores:
- Promover e impulsar el conocimiento del paisaje como base de la política paisajista de la Generalitat, fomentando el estudio, divulgación y sensibilización de la población en esta materia.
- Garantizar la protección y la adecuada gestión de los conjuntos paisajísticos de la Comunitat Valenciana, especialmente de los definidos como de relevancia regional, atendiendo a sus valores intrínsecos, a la integridad de su carácter, a su singularidad y al aprecio social que merecen.
- Definir y ordenar la infraestructura verde de la Comunitat Valenciana como sistema continuo e integrado de las áreas de mayor valor ambiental y paisajístico, que favorece, entre otros aspectos, el disfrute del paisaje.
- Salvaguardar la riqueza y diversidad de los paisajes ligados al agua, a su uso y aprovechamiento, considerando en la planificación el papel determinante de las redes hídricas y de sus elementos asociados, tanto naturales como artificiales, en la configuración del paisaje.
- Conservar, mejorar y poner en valor el paisaje del litoral, velando por la alternancia de espacios edificados y no edificados, tratando con especial cuidado los frentes marítimos y recualificando ambiental y paisajísticamente los asentamientos turísticos.
- Conservar y fomentar la diversidad y multifuncionalidad del paisaje rural, en particular de aquellos espacios agrarios con mayor significado histórico, patrimonial e identitario, como las huertas y vegas, los viñedos tradicionales, los olivares y los paisajes de la piedra en seco.
- Promover, a través de la política forestal de la Comunitat Valenciana, la incorporación de criterios y objetivos paisajísticos en la ordenación, gestión y uso público de los montes, reconociendo, en su caso, la remuneración de las externalidades ambientales y paisajísticas positivas de los terrenos forestales.
- Promover la integración de los bienes de interés cultural en una red territorial y paisajística, considerando especialmente el caso de aquellos bienes con mayor significado perceptivo, impulsando la salvaguarda y ordenación de sus entornos visuales, funcionales e interpretativos.
- Incorporar criterios y objetivos de calidad en la planificación de los crecimientos urbanos, procurando la integración de los nuevos tejidos en la trama urbana preexistente, manteniendo los hitos y escenas urbanas más características, la calidad de los nuevos bordes urbanos y procurando la transición entre el paisaje de la ciudad y su entorno.
- Promover y priorizar las acciones de recuperación o de creación de nuevos valores paisajísticos en las áreas deterioradas, especialmente en los entornos urbanos y periurbanos, en los accesos a la poblaciones y, en general, en las áreas mas visibles del territorio.
- Impulsar la integración en el paisaje, o la recualificación, en su caso, de las áreas destinadas a albergar las principales actividades económicas, como los polígonos industriales, los polos energéticos y las área logísticas y comerciales.
- Impulsar la integración paisajística de las infraestructuras básicas y de movilidad, así como de las instalaciones vinculadas a las obtención de energías renovables, considerando como referencias paisajísticas relevantes la topografía natural, la vegetación existente y la organización visual del paisaje.
- Promover y potenciar el acceso público a la contemplación, interpretación y disfrute de los paisajes más valiosos, mediante la creación de itinerarios y rutas de paisaje y de una red de miradores desde los que se puedan contemplar los principales hitos y vistas de la Comunitat Valenciana.
Directriz 52. Criterios paisajísticos para la implantación de nuevas actuaciones en el territorio.
La planificación urbanística y territorial preservará y potenciará la calidad de los distintos paisajes que configuran el territorio de la Comunitat Valenciana. Para ello, las nuevas actuaciones tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Respetar la topografía y la vegetación del Se considerará la topografía integrando sus elementos más significativos, naturales y artificiales, y respetando en cualquier caso sus funciones, como referencias visuales del territorio y espacios de disfrute escenográfico. Asimismo, se deberá integrar la vegetación y el arbolado existentes que sean determinantes del carácter y la singularidad de los paisajes.
- Definir adecuadamente los bordes urbanos y espacios de transición entre Para lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje de su entorno se deberá propiciar una estructura urbana adecuada, definiendo los espacios de transición, los bordes urbanos y su silueta, atendiendo a las particularidades de cada uno de ellos.
- Tratar adecuadamente los accesos a municipios y su secuencia Se protegerán y ordenarán las vistas hacia los recursos paisajísticos, desde los accesos y vías de comunicación, preservando para ello franjas de afección que se definirán en función de la cuenca visual de las citadas infraestructuras, y de las principales vistas hacia los recursos que se obtienen desde ellas.
- Integrar paisajística y visualmente las nuevas implantaciones en el territorio en cuanto a volumetrías, materiales y Cualquier excepción a este criterio se deberá justificar adecuadamente en el marco de la estrategia territorial.
- Preservar las vistas hacia los paisajes de mayor Se considerarán las vistas hacia los recursos paisajísticos desde los principales puntos de observación. Se garantizará que la planificación, los crecimientos y las infraestructuras, mantengan las condiciones de visibilidad propias de los paisajes de mayor valor, procurando su localización en áreas de menor exposición visual o previamente alteradas por otros motivos, eligiendo las alternativas que presenten un mayor potencial de integración paisajística.
- Ubicar las áreas para actividades económicas, de forma preferente, en zonas de sombra Se priorizará la ubicación de estas áreas en las zonas de menor exposición visual y, en especial, fuera de los principales accesos a los núcleos urbanos respetando franjas de afección visual de al menos 100 metros en estas áreas, y dotándolas de un adecuado tratamiento paisajístico.
- Potenciar el paisaje del municipio zonificando de manera adecuada el suelo no Se limitarán las actividades que puedan alterar la percepción del paisaje, y se propondrán medidas que incentiven el mantenimiento del mismo. Se valorarán, para su inclusión en la infraestructura verde, las áreas que se deban preservar para proteger el patrón ecológico, mejorar el paisaje visual del núcleo o preservar zonas de transición física y visual entre distintos usos y actividades.
- Favorecer el acceso y disfrute a los paisajes de mayor valor en un marco de movilidad La planificación territorial y urbanística contribuirá a la consecución de la movilidad sostenible, tratándola de manera conjunta con los usos en el territorio, tendiendo al consumo de recursos próximos, a la reducción del modelo disperso, de la huella ecológica y de las emisiones de dióxido de carbono, e incrementando la participación del transporte público y del no motorizado. La potenciación de la movilidad sostenible debe llevar aparejada la mejora de la accesibilidad, funcional y visual, a los paisajes de mayor valor, compatibilizando cualquier propuesta con la infraestructura verde del territorio.
Directriz 53. Paisajes de relevancia regional de la Comunitat Valenciana
pulse aquí para consultar un mapa con la ubicación de estos paisajes
- A efectos de esta estrategia territorial se consideran de relevancia regional a aquellos paisajes que cumplen las siguientes condiciones:
- Tienen una dimensión y escala territorial de ámbito supramunicipal, y expresan el carácter y la identidad de una determinada parte del territorio
- Son representativos de la diversidad de los paisajes de la Comunitat
- Presentan importantes valores y se encuentran en buen estado de conservación.
- Tienen un elevado aprecio social por su representatividad y sus valores.
- Son considerados singulares, por ser excepcionales y únicos en el conjunto de la región.
- En la Comunitat Valenciana se han identificado 40 Paisajes de Relevancia Regional (PRR), agrupados en 14 grandes conjuntos paisajísticos, por sus similitudes morfológicas, funcionales y de Sin perjuicio de que los instrumentos de desarrollo de la estrategia territorial puedan identificar otros. De norte a sur, son los siguientes:
- Los paisajes agroforestales del interior de Castellón.
- PRR 01, Entorno de Forcall y Riera del
- PRR 02, Entorno de la Pobla y Monasterio de Benifassà. Entorno de
- PRR 03, Bovalar, Menadella,
- PRR 04, Paisaje de la piedra seca y entorno de Ares, Castellfort, Vilafranca, Culla y
- PRR 05, Macizo del Penyagolosa y entorno de Vistabella.
- PRR 06, Alto
- Corredores prelitorales de Castellón.
- PRR 07, Olivares de San
- PRR 08, Entorno de San Mateu, Tírig y La
- Sierras litorales de Castellón.
- PRR 09, Serra d’Irta y Peníscola.
- PRR 10, Desert de les Palmes
- Sierras de Espadán y
- PRR 11, Serra d’Espadà
- PRR 12, Serra Calderona
- Alto Turia
- PRR 13, Entorno de Ademuz y sabinares de la Pobla de San
- PRR 14, Llanos de Alpuente y Titaguas y Sierra de Andilla
- PRR 15, Gargantas del Turia y entorno de
- Paisajes asociados al corredor del Júcar.
- PRR 16, Hoces del Cabriel y Muelas de Cortes y Macizo del Caroig.
- PRR 17, Secanos y sierras del entorno de Carcelén y Alpera
- Montdúver-Benicadell
- PRR 18, Montdúver
- PRR19, Benicadell
- Hoyas, sierras y valles del interior de Alicante
- PRR 20, Sierras del interior de Alicante, Mariola, Maigmó y Penya
- PRR 21, Foies d’Alcoi y Castalla, y Vall de Bocairent
- Montaña de Alicante
- PRR 22, Vall de Guadalest y Serres de d’Aitana, Serrella y Aixortà.
- PRR 23, Depresiones y sierras desde Gallinera a Castell de Castells
- Litoral de la Marina
- PRR 24, El Montgó.
- PRR 25, Acantilados del Cap de la Nao y Cap d’Or.
- PRR 26, Serra
- PRR 27, Penyal d’Ifach y terrazas litorales de Benissa y Teulada.
- Paisajes culturales de los viñedos del interior
- PRR 28, Viñedos de Utiel-Requena.
- PRR 29, Viñedos de les Alcusses y els
- PRR 30, Viñedos de Alicante (Novelda, Pinoso).
- Humedales del litoral valenciano y sistemas agrarios próximos.
- PRR 31, Prat de Cabanes.
- PRR 32, Albufera y arrozales de
- PRR 33, Marjal de PegoOliva.
- PRR 34, Humedales d’Elx y Santa
- PRR 35, Salinas de la Mata y Torrevieja.
- Huertas y vegas de la Comunitat Valenciana
- PRR 36, Huerta de la Plana de Castellón.
- PRR 37, Huerta de
- PRR 38, Ribera del Xúquer.
- PRR 39, Huerta de la Vega Baja del
- Islas de la Comunitat Valenciana
- PRR 40, Islas Columbretes y de Tabarca
- Los paisajes agroforestales del interior de Castellón.
ACTUALIZADO: 28/04/2020